Don Ricardo Rivera y los “Negritos de Huáñec”.
Don Ricardo Rivera trajo el baile de ”Los Negritos” a Huáñec de Huarochirí, donde vivió un tiempo con su hermano Pablo Rivera, ahí aprendió. Según unos estuvo en la provincia vecina por motivo de estudios, pues en Huáñec no habían todavía escuelas estatales; y cuando vino a residir definitivamente a Huáñec con su hermano Pablo, enseñó este baile, formando una cuadrilla, alrededor de 1920.
Según
la información recibida los primeros bailarines de Negritos en Huáñec fueron:
1. Ricardo Rivera Reyes,
2. Pablo Rivera Reyes,
3. Celso Suyo Ricra,
4. Marcial Suyo Ricra.
5. Manuel Suyo Ricra,
6. Marcos Espíritu Ballarta,
7. Pedro Peña Jiménez,
8. Manuel Peña Jiménez.
9. Francisco Paredes y
10. Luis Paredes.
Cuentan
que don Ricardo Rivera era trigueño (tez negro) y don Francisco Paredes era
colorado (tez blanco). Don Francisco Paredes le bromeaba a don Ricardo al pasar por
su tienda que tenía en la Plaza de Armas, le decía:
-
“Negro, vamos a bailar
Negro”;
Y don Ricardo le contestaba.
-
“Blanco, vamos a bailar
Negro”.
FUENTE:
-Información
recibida de la profesora Gliceria Rivera Porras nacido en 1907.
-Información
recibida de don Melitón Sanabria Isla nacido en 1907.
-Información
recibida del músico folklorista Zenón Flores Peña hijo del legendario arpista don Cosme Flores.
Casa y tienda en la Plaza de Armas de Huáñec que fue de don Ricardo Rivera, comprado años después por don Eugenio Suyo Carranza y hoy de sus herederos (Imagen: Año 2000 aproximadamente).
ANEXO:
Chacra -solar en “Antamaque” que fue de don
Ricardo Rivera, a su fallecimiento, de su viuda doña Genoveva Cayetano, quien
vendió a la profesora Gliceria Rivera Porras, a su fallecimiento lo heredó su
hija la profesora Doris Suyo Rivera quien vendió a su vez al actual propietario
don Pablo Sanabria Reyes.
La
particularidad de esta chacra es que a la derecha, al fondo; debajo de donde se
ve un eucalipto, está la laguna de piedra hecha por los antepasados de don
Ricardo Rivera, que utilizaba para almacenar agua, para regar las chacras de
todo “Antamaque” que eran propiedad de la familia Rivera (Imagen: Foto año
2000, aproximadamente).
Comentarios
Publicar un comentario